Aplicaciones prácticas de pedagogía sistémica
- Título: Aplicaciones prácticas de pedagogía sistémica
Curso 2019-2020 2 créditos DGA
FINALIDAD
Dentro de la Comunidad Educativa confluyen varios sistemas, la Pedagogía Sistémica es un medio para observar las relaciones que se dan entre ellos, así pues este seminario pretende reflexionar, desde esta mirada, sobre las relaciones que se dan entre las distintos grupos, atendiendo a la diversidad, a las particularidades de cada uno e incluir y reconocerlas desde la pedagogía de la inclusión.
OBJETIVOS:
• Profundizar en el origen y las bases teóricas de la Pedagogía Sistémica.
• Favorecer el autoconocimiento del patrón personal psicoemocional de cada participante, la forma en que se ha generado desde la dinámica de la propia familia y su repercusión en la interacción con los demás, especialmente en el ámbito profesional.
• Desarrollar habilidades que permitan optimizar las relaciones entre el profesorado del centro, con los alumnos/as y sus familias.
• Comprender y experimentar con los propios alumnos los beneficios de la inclusión, el orden y el equilibrio en las dinámicas del aula, en especial con aquellos que presentan dificultades de aprendizaje o de relación entre iguales.
• Aplicar en el aula los principios pedagógicos que sustentan esta forma de trabajo, entendiendo su relación con diferentes metodologías.
CONTENIDOS:
• Bases de la Pedagogía Sistémica,
• El acto educativo. Análisis de los sistemas familiar y escolar
• Perfil del pedagogo sistémico: Ubicación y contextualización.
• La dimensión transgeneracional, intergeneracional e intrageneracional.
• Los vínculos en el sistema escolar.
• Educar asumiendo la complejidad.
• Herramientas metodológicas para trabajar nuestra propia historia. Conexión de la propia historia con las relaciones en nuestro ámbito laboral. METODOLOGÍA La forma de trabajo que se plantea para este seminario es sumamente práctica y profundamente vivencial.
La metodología utilizada consistirá en:
- Exposición teórica.
- Realización de ejercicios prácticos sobre casos concretos o situaciones reales de aula que aportan los alumnos.
- Estudio de artículos o textos aportados por los ponentes tanto en pareja como en pequeño grupo.
- Estudio y análisis de trabajos o dibujos de diferentes edades.
- Puestas en común en gran grupo que favorezcan la comunicación e interacción entre los participantes y el ponente.
- Análisis bibliográfico sobre los diferentes temas de trabajo.